Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales - Oftalmólogo Nuevo León

Glosario e infomación General

EL OJO SECO

El ojo seco y su impacto en la calidad de vida

El ojo seco es una enfermedad crónica y progresiva de la superficie ocular, en la que intervienen varios factores y que se caracteriza por una pérdida en el equilibrio y calidad de la película lagrimal. 

La enfermedad por ojo seco es un trastorno que afecta a más del 30% de la población mundial, es más común en el género femenino y en pacientes de edad avanzada.

Los síntomas más comunes asociados al síndrome de ojo seco son:

  1. Ardor o escozor

  2. Sensación de arena o cuerpo extraño

  3. Ojo rojo o irritación ocular

  4. Episodios de visión borrosa

  5. Sensibilidad a la luz

  6. Lagrimeo

Comúnmente el ojo seco no es diagnosticado adecuadamente, por tanto existe un retraso en el tratamiento, progresión de la enfermedad, persistencia de los síntomas y disminución de la calidad de vida.

El ojo seco es considerado una enfermedad incapacitante, su impacto en la calidad de vida es comparable con la angina (dolor) de pecho moderada a severa, enfermedad renal en etapa terminal y discapacidad por fractura de cadera

Algunos factores de riesgo para desarrollar ojo seco:

  • Edad: Pacientes igual o mayores de 50 años

  • Género femenino: cambios hormonales durante su embarazo o menopausia, así como mayor asociación con enfermedades de tipo inmunológico. 

  • Uso de algunos medicamentos sistémicos (Antidepresivos, antialérgicos, control de la presión arterial)

  • Alergias

  • Uso de lentes de contacto

  • Alteraciones en la tasa de parpadeo secundario a un uso de terminales de video (pantallas de celulares, computadoras, tabletas, televisión, etc) por periodos prolongados

  • Factores ambientales: viento, contaminación, baja humedad (asociados a un aumento en la evaporación de la lagrima)

  • Factores dietéticos: Deficiencia de omega-3, baja ingesta de agua.

  • Antecedente de cirugía ocular: cirugía láser para dejar de usar lentes (LASIK o PRK), los pacientes pueden cursar con un ojo seco transitorio

  • Enfermedades sistémicas: Enfermedades reumatológicas o autoinmunes. 

Cómo diagnosticamos la enfermedad por ojo seco?

El diagnóstico de ojo seco consiste inicialmente en una historia clínica detallada, donde se evalúan los factores de riesgo y los síntomas. Posteriormente, se realiza una evaluación completa de la superficie ocular utilizando pruebas más especificas con las que se valora la cantidad de lágrima producida, la calidad de la película lagrimal y el tiempo de evaporación de la misma. Finalmente se realiza una evaluación detallada de los bordes de los párpados, que son esenciales para el correcto funcionamiento de la superficie ocular y de la película lagrimal.

 En el Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales del Hospital Zambrano-Hellion, contamos con tecnología no invasiva de vanguardia para la evaluación integral del síndrome de ojo seco, que nos permite realizar un diagnóstico y un seguimiento mas preciso de la enfermedad.

El tratamiento de el ojo seco dependerá de el tipo y grado de severidad de el mismo. De forma general, consiste en eliminar los factores de riesgo asociados y en el control de la causa principal. Dentro de las opciones de tratamiento se recomienda el uso de lágrimas artificiales, antiinflamatorios tópicos, terapia palpebral con manejo local de las glándulas de meibomio, incluso tapones de puntos lagrimales. 

La importancia de un diagnostico temprano y tratamiento correcto puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con ojo seco y prevenir la progresión de la enfermedad.

Jerome Zimmerman